Tras aprobarse la reforma que desaparecerá el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) junto a otros seis organismos autónomos, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y especialistas han solicitado el resguardo de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), que garantiza el derecho acceso a la información.
La ya aprobada reforma de Simplificación Orgánica plantea que las funciones del INAI sean absorbidas por Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.
La transición ha abierto el interrogante de qué pasará con la Plataforma Nacional de Transparencia ya que hasta el momento el proyecto no establece qué sucederá con la misma información archivada en el software.
De lo que sí se tiene certeza es que la desaparición del INAI asegura la desaparición del PNT y, por ende, los 79 terabytes de datos de información pública que se encuentran en diversos servidores.
Organizaciones civiles contra el dictamen
Después de darse a conocer el dictamen, organizaciones civiles se manifestaron en contra.
De acuerdo con asociaciones civiles de Derechos Humanos y el mismo INAI, esta reforma convertiría al «poder ejecutivo en juez y parte en materia de transparencia», lo que generaría incertidumbre sobre la protección de la información personal.
Apenas el 21 de noviembre, el INAI llamó al Senado a reconsiderar su eliminación y afirmó que «esta reforma también extingue al Sistema Nacional de Transparencia, indispensable para homologar a nivel nacional el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales».
Centro Pro Derechos Humanos, compartió en “X” lo siguiente: Lamentamos eliminación del #INAI, y la ampliación de supuestos de #PrisiónPreventivaOficiosa. Se suma a la #militarización sin contrapesos, la precipitada #ReformaJudicial, la cooptación partidista de la #CNDH. Avanza la erosión democrático constitucional.
🔴 Lamentamos eliminación del #INAI, y la ampliación de supuestos de #PrisiónPreventivaOficiosa
Se suma a la #militarización sin contrapesos, la precipitada #ReformaJudicial, la cooptación partidista de la #CNDH. Avanza la erosión democrático constitucional.… pic.twitter.com/TkSGtbvVCb
— Centro Prodh (@CentroProdh) November 29, 2024
Por su parte, Ernesto Villanueva, doctor en Derecho y Comunicación propuso en su columna de opinión en Proceso que el INEGI asumiera la operación de la PNT.
“La transferencia de la PNT debe ser al Inegi, acompañada de reformas legales para garantizar continuidad y calidad en el acceso a la información: El Inegi asumiría la operación de la PNT aprovechando su infraestructura técnica y capacidad en manejo de datos”, escribió.
A su vez, Julieta del Río, comisionada del INAI reveló a Grupo Formula que espera que la información publicada no se pierda. Además, compartió que se llevó a cabo una reunión con diversos medios independientes y OSC donde se acordó formular un balance de la revisión sobre la información que se encuentra en la plataforma.
«Se estuvo viendo la posibilidad de aprovechar las bondades y funcionalidad de la plataforma(…) la preocupación está en todos los millones de datos. Bajar la información me llevará años».
La comisionada manifestó que en la junta también estuvo presente la dirección de tecnologías y que se propuso ponerle una “huella digital” a la información, de tal manera que los datos almacenados no sean borrados y se pueda acceder a ellos sin comprometer la información personal.
“Primero se propuso ponerle una huella digital a la información, de tal manera que la que ya se encuentre en la plataforma no sea borrada; y en segundo lugar se va a determinar el mecanismo y como se va a abajar esa información para quien la desee, solo la pública, porque queda claro que la que contiene datos personales esa si sería una irresponsabilidad entregarla”, aclaró.
Del Río también pidió esclarecer cuentas a Raque Buenrostro, quien apenas ayer fue nombrada y ratificada como titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
“Y pues bueno ayer que nombraron y ratificaron a la secretaria Buenrostro; yo espero que se dé una reunión a la brevedad porque a partir de esta reforma solo se habla de una plataforma, pero no sabemos si va a esta agencia de transformación digital o va la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno”, finalizó.
¿Qué es el PNT?
Nace en el 2015 como una extensión del INAI. La Plataforma Nacional de Transparencia se determinó como un acervo digital destinado a consultar toda la información que producen o resguardan las instituciones públicas de México.
A través de la PNT, las personas pueden realizar solicitudes tanto de acceso a la información pública como de datos personales, interponer recursos de revisión y consultar información de más de 8 mil instituciones públicas.
Detector de mentiras
Esta mañana, la presidenta constitucional Claudia Sheinbaum Pardo, habló en la “mañanera del pueblo” sobre la desaparición de los organismos autónomos.
En la sección “detector de mentiras”, se presentó como primer “mentira” que la desaparición del INAI elimina la transparencia y pone en riesgo los datos personales en manos de la delincuencia, como lo han declarado expertos.
«La reforma de simplificación orgánica que extingue 7 órganos autónomos propone que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno tenga la tutela del acceso a la información pública de la protección de los datos personales y de la política de transparencia.
Además, la protección de los datos personales está constituida en la Ley General de Datos Personales, por lo que los sujetos obligados deben mantener su protección sobre los datos personales en posesión de cualquier autoridad”.