Mediante un comunicado, el Pleno del INAI pidió reconsiderar a legisladores la reforma que lo desaparece junto a otros organismos autónomos.
La reforma impulsada por el poder Ejecutivo y el bloque oficialista propuso desaparecer este instituto autónomo y reasignar sus funciones a la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
Por su parte, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), declaró que el acceso a la información y a la protección de datos personales son “conquistas sociales ganadas a pulso por generaciones de mexicanas y mexicanos”.
“La reforma aprobada por la cámara de diputados implica una regresión para la garantía de estos derechos humanos y los controles democráticos”.
De acuerdo con asociaciones civiles de Derechos Humanos y el mismo INAI, esta reforma convertiría al poder ejecutivo en juez y parte en materia de transparencia, lo que generaría incertidumbre sobre la protección de la información personal.
Esta reforma también extingue al Sistema Nacional de Transparencia.
https://twitter.com/INAImexico/status/1859756913078174137
¿Qué es el Sistema Nacional de Transparencia?
El Sistema Nacional de Transparencia y su Plataforma Nacional de Transparencia, son sistemas que contribuyen sustancialmente a la rendición de cuentas.
Conforme a sus funciones, ambos organismos y plataformas son indispensables para homologar a nivel nacional el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.
🇲🇽Los institutos de transparencia son pilares esenciales del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.
📌Su función es garantizar el ejercicio de las libertades informativas y proteger la privacidad de la sociedad. pic.twitter.com/ZAjdqxJGDg
— Sistema Nacional de Transparencia (@CONAIP_SNT) November 22, 2024
El Pleno del INAI, también agregó que “el acceso a la información y la protección de datos personales son piedras angulares de la vida social y democrática de México”.
Por último, hizo un llamado a las y los legisladores del Senado para reconsiderar el Proyecto y evitar un retroceso en la garantía de los Derechos Humanos.
“Aún hay tiempo”, finalizó en su comunicado.
Por otra parte, periodistas se han manifestado también contra la desaparición de los organismos de transparencia. En redes sociales han compartido cómo el uso de las mismas les ha ayudado a conocer información sobre diversas investigaciones.
Mi momento más WTF utilizando la plataforma de transparencia del INAI, fue cuando le pedí al Metro que sustentara que una de cada 4 escaleras del sistema no servía porque la gente orinaba en ellas.
Pos resulta que sí es cierto y hasta me mandaron los estudios.
No te tocaba… pic.twitter.com/qjBThJCZNs
— Política Básica (@Politica_Basica) November 22, 2024
Sin el INAI este tipo de investigaciones será imposible.
También quieren ocultar los crímenes de Estado pic.twitter.com/K3mrHx5VTG
— Jacobo Dayán (@dayan_jacobo) November 20, 2024
Adiós al INAI y a otros órganos que brindaban transparencia en el país, lo que llevó décadas construir ha sido pulverizado en un sexenio.
Gracias a ello salió a la luz El caso Odebrecht, La Casa Blanca de EPN, La Estafa Maestra, entre otros.
Hoy sin duda es un #ViernesNegro,… pic.twitter.com/sOWD7d8Ehn
— Edgar Jiménez (@citizenedgar) August 23, 2024