Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “poco creíble” la investigación del New York Times (NYT) sobre una “cocina” donde se produce fentanilo vinculado al Cártel de Sinaloa, en México.
«No es muy creíble el reportaje y lo vamos a demostrar científicamente», aseveró.
Respecto a la demostración con base en la ciencia, Sheinbaum subrayó que los procesos de fabricación de metanfetamina y fentanilo son distintos.
«Sale una nota, que es importante señalar, en donde presuntamente dos reporteras entran a un laboratorio de fentanilo, hoy lo comentábamos en el gabinete de seguridad, también lo vamos a presentar aquí cómo se hace la producción de fentanilo, pero no son las fotos que se muestran ahí», declaró Sheinbaum.
«Es muy distinto, una cosa es la producción de metanfetamina y otra la de fentanilo, ambos consumos tienen un efecto dañino, pero el fentanilo tiene mayores daños, no es muy creíble, vamos a ponerlo así (…) el fentanilo se produce de otras maneras, no es creíble las fotografías que se presentan ahí, incluso por el daño a la salud para quien está «cocinando» estas drogas», agregó.
La mandataría también añadió que el medio estadounidense ya ha presentado con anterioridad otros reportajes sobre el mismo tema, pero relacionados con la captación de estudiantes para la fabricación de drogas en la frontera.
NYT: Cártel de Sinaloa capta estudiantes de química para «cocinar» fentanilo
A principios del mes de diciembre, el New York Times compartió un reportaje que se reveló que estudiantes de química son reclutados por el crimen organizado para desarrollar fentanilo en México.
La investigación realizada por el medio estadounidense compartió que el cartel se encarga de buscar a jóvenes prometedores con conocimientos avanzados en química que puedan producir precursores químico para dejar de depender de China.
Para que accedan a unirse les ofrecen un sueldo de hasta 1,000 dólares; pero el cartel no solo ofrece dinero: también promete casas, autos y hasta el pago de su matrícula.
Un estudiante relató que el cártel lo abordó directamente en su universidad: “Me preguntaron: “Eres bueno en lo que haces. ¿Te interesa?’”. Y aunque dudó, aceptó porque necesitaba dinero para tratar el cáncer de su padre.
“Lo que yo quisiera es ayudar a las personas, no matarlas”, dijo. El estudiante de 19 años compartió que la idea de fabricar un producto que provocara muertes le “repugnaba”, pero: “el tratamiento que necesitaba su padre era imposible de pagar para la familia”.
El New York Times se pudo inspirar en Breaking Bad para su investigación: Claudia Sheinbaum
Tras la investigación que se recabó a través de 13 perspectivas diferentes, desde “cocineros” hasta reclutadores de alto rango; Claudia Sheinbaum desconoció la operación y negó la acusación.
Además, mencionó a la serie “Breaking Bad” y referenció que en Estados Unidos esa serie hace apología al delito.
«No hay información sobre esto… hay una serie que ocurre en Nuevo México, que recibió muchos premios, de un profesor de química en Estados Unidos… que hace apología de esto (tráfico de fentanilo), pero a lo mejor de ahí lo sacaron porque nosotros no tenemos información”.