Después de que el pasado 1 de enero entrara en vigor el impuesto del 19% a productos importados a través de plataformas digitales, entre ellas Shein y Temu; usuarios se mostraron inconformes no solo con el aumento sino con los requerimientos de datos confidenciales al realizar compras en las plataformas.
Según diversas denuncias de internautas, plataformas de venta en línea pidieron a sus usuarios datos como la Clave Única de Registro de Población (CURP) o el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) para finalizar una compra.
A pesar de que ninguna de las empresas asiáticas se ha pronunciado sobre este nuevo requisito de compra, en las nuevas reglas impuestas por el SAT no se afirma que los clientes deban compartir esa información.
Cabe recordar que la normativa que se estableció es únicamente en referencia a productos importados provenientes de países con los que México no tiene tratados comerciales, como China.
El aumento tomó a muchos por sorpresa por lo que algunos cibernautas decidieron protestar con humor por lo que los memes en la plataforma «X» no se hicieron esperar.
Ni 6 meses en el poder y Claudia Sheinbaum ya empezó con sus mamadas.
Ya le están agregando un 19% de impuestos al costo final de todo pedido de AliExpress, Temu, Shein, Shopee, etc.
Además de que te piden RFC o CURP.
Disfruten lo votado nenis 👍👍 pic.twitter.com/RwP7zjy9lx
— Capitán Lirismo (❌🇦🇷👎) (@arturiano33) January 2, 2025
Cuando le subes los impuestos a los productos de Shein y Temu pic.twitter.com/fJ48Tw9b8s
— A L e 𝕏 (@l0rdAlexX) January 3, 2025
Empezamos el 2025 con la noticia de que páginas como SHEIN, Temu y AliExpress agregaron el 19% de impuestos en todas las compras. Disfruten lo votado. pic.twitter.com/QewySj5yjw
— 💟 Miss Lana Banana 💟 (@MsGabrielleLugo) January 2, 2025
El Gobierno de México impone medida para proteger la industria textil nacional
El decreto, firmado el pasado 19 de diciembre por la presidenta Claudia Sheinbaum y presentado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, busca combatir los “abusos en disposiciones vigentes” y que se garantice que haya equidad para las empresas nacionales y estará vigente hasta el 22 de abril de 2026.
Esta medida también establece un arancel del 15% a la importación de productos textiles y amplía la lista de mercancías que no se pueden importar mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
Esta función temporal busca terminar malas prácticas como la importación de manufactura intermedia que, en teoría debería retornar por lo menos el 80% al país de origen, pero que en los hechos el 48% se venden en el mercado nacional como productos terminados sin pagar impuestos