El Gobierno de México anunció este jueves una medida para proteger a la industria textil nacional: la imposición de un arancel del 35% a la importación de mercancías confeccionadas y el 15% a la importación de mercancías textiles.
El decreto, firmado por la presidenta y presentado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, busca combatir los “abusos en disposiciones vigentes” y que se garantice que haya equidad para las empresas nacionales.
Así mismo, Ebrard dijo que la medida no estaba dirigida a un país en específico, pero muchos de estos materiales llegan desde el continente Asiático.
Y sí, esta imposición arancelaria también afecta a plataformas de comercio electrónico como Shein, Temu y Aliexpress, cuyas prendas y productos textiles enfrentarán el incremento según su clasificación.
Suscribió la Presidenta Claudia Sheinbaum decreto que establece arancel de 35% a 138 fracciones arancelarias (textiles y confección) y la limitación de la importación temporal para textiles( IMMEX)Con ello se protegen 400 mil empleos y una competencia económica justa . pic.twitter.com/CMkT2zvgs7
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) December 19, 2024
Aranceles a textiles: Medida contra la competencia
El decreto, que entró en vigor este 20 de diciembre de 2024, tendrá vigencia hasta el 22 de abril de 2026.
Esta medida también establece un arancel del 15% a la importación de productos textiles y amplía la lista de mercancías que no se pueden importar mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
Esta función temporal busca terminar malas prácticas como la importación de manufactura intermedia que, en teoría debería retornar por lo menos el 80% al país de origen, pero que en los hechos el 48% se venden en el mercado nacional como productos terminados sin pagar impuestos.
Es decir, que los hace más baratos que los de empresas mexicanas y las pone en desventaja.
“…se nos instruyó que tomáramos esa medida para que no abusen de esa disposición, ¿por qué? Porque entonces quiere decir que yo puedo vender en el mercado un producto terminado sin pagar IVA, ISR o aranceles y entonces mi producto es más barato que el de una empresa mexicana establecida… ¿Entonces, por qué las empresas mexicanas tienen que estar en desventaja respecto de quienes traen ese producto terminado?”, sentenció
Según el titular de la Secretaría de Economía, la industria textil en México genera alrededor de 400,000 empleos, mismos que se busca mantener.
“Con esto vamos a fomentar el desarrollo de nuestra industria nacional, porque un objetivo estratégico de la prosperidad compartida es aumentar el contenido nacional en todo lo que consumimos; entre más contenido mexicano tenga, más empleos habrá en México”, enfatizó Ebrard.