En menos de un mes, Donald Trump asumirá su segundo mandato como presidente de Estados Unidos; y mientras su propuesta de endurecer las políticas migratorias y de deportación cobra más fuerza, el gobierno de México analiza estrategias de contención y control de daños ante la posible llegada de miles de migrantes.
Una de las promesas de campaña más extremas de Trump es llevar a cabo el programa de deportación más grande en la historia de Estados Unidos que comenzará desde el primer día que asuma su cargo como presidente. La expatriación masiva es una propuesta que ha enfrentado críticas y preocupación tanto en México como en el país anglosajón.
Sin embargo, las inquietudes de los gobiernos de ambos países son diferentes. Mientras que los estadounidenses sostienen que no hay suficientes recursos y personal en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para lograr su objetivo, México se enfrenta a posibles golpes económicos en razón del recorte de remesas, así como la limitada infraestructura para recibir a los migrantes que no solamente serían connacionales, sino de diversas partes del mundo.
“Si estás en el país ilegalmente, tienes un problema”, declaró Tom Homan, ante cuestionamientos sobre quienes serán los objetivos a deportar.
El también llamado “zar fronterizo de Trump” ha dejado en claro que, aunque las deportaciones se centrarán en quienes representen un peligro para la sociedad, todos los inmigrantes indocumentados estarán en la mira.
No obstante, desde su escandalosa promesa de campaña, diversos medios han reportado que las ordenes de deportación superan por mucho al personal de seguridad en la frontera.
Según The Associated Press, alrededor de 1,4 millones de personas tienen órdenes de expulsión en Estados Unidos, pero solo 6,000 oficiales dentro de ICE tienen la tarea de monitorear a los no ciudadanos en el país y luego encontrar y expulsar a aquellos que no son elegibles para quedarse.
Por su parte, Jason Houser, jefe de personal de ICE a principios de la administración Biden, dijo que la cantidad de oficiales necesarios para perseguir a los considerados «amenazas para la seguridad pública” es contraria al objetivo de deportar a grandes cantidades de personas.
«No vas a poder hacer ambas cosas con los recursos que tienes, con los oficiales de deportación que tienes», dijo Houser. «Solo la aritmética, la naturaleza intensiva en tiempo de ese tipo de arrestos abrumará cualquier capacidad para llegar a esos números a gran escala».
Devolución de mexicanas y mexicanos desde Estados Unidos (antes, repatriación de mexicanos)
A pesar de que Donald Trump advirtió desde su primera campaña presidencial en 2015 su intención de endurecer las políticas migratorias, según el boletín estadístico anual de migración del Gobierno de México, las deportaciones durante los dos primeros años de su mandato fueron menores que las registradas en 2022. Incluso, las deportaciones del primer año de su presidencia (2017) fueron considerablemente más bajas que las de 2023 y 2024, años bajo la administración del presidente saliente, Joe Biden.
En una comparativa entre ambos cuatrienios, el mayor número de deportaciones se lo llevó la administración de Joe Biden con 824,018 sobre Trump que expatrió a 766,376 personas.
Año | Número de deportaciones |
2017 | 167,064 |
2018 | 203, 669 |
2019 | 211, 241 |
2020 | 184, 402 |
2021 | 160, 689 |
2022 | 258,000 |
2023 | 214,838 |
2024 | 190, 491 |
Aunque la amenaza de Trump respecto a las deportaciones podría llegar a materializarse, la infraestructura necesaria para llevar a cabo esa campaña masiva requerirá una inyección financiera, así como una inversión en equipo y personal para cumplir con sus objetivos; de lo contrario, como sugieren los registros, estadísticas y declaraciones, podría quedar en promesas de campaña y expectativas no cumplidas para sus votantes.
México frente a las deportaciones masivas
Este viernes 27 de diciembre durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón De la Fuente reveló que actualmente residen 38.4 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 4.8 millones son migrantes indocumentados.
Así mismo, De la Fuente también sentenció que “para deportar a alguien de los Estados Unidos se necesita una orden judicial. Se necesita una sentencia final de deportación o remoción, como se dice legalmente”.
Aplicación para detenidos por el ICE
El Gobierno de México también informó que se encuentran en desarrollo de una aplicación digital para los connacionales que residen en el país vecino del norte.
La aplicación desarrollada por Agencia Digital de Transformación, tendrá un botón de alerta en caso de una detención inminente, lo cual activará un mensaje en tiempo real dirigido a contactos de emergencia, así como al consulado más cercano y a la Cancillería.