El maratón Guadalupe-Reyes está por terminar con la Rosca de Reyes, este periodo de fiestas mexicanas desde el 12 de diciembre hasta el 7 de enero son parte de la historia y tradiciones en el país.
Si Te vas a reunir con tu familia o amigos a compartir la Rosca de Reyes, pero no sabes su significado o el origen de esta tradición, aquí te compartimos algunos datos de esta celebración.
Orígenes de la Rosca de Reyes
Diversos historiadores dicen que esta tradición comienza con los romanos, durante las fiestas de Saturno, dios de la agricultura, se escondía una moneda entre los dulces, para quien la encontrara se convertía en rey por un día.
Las fiestas se van modificando y adecuando a la población, así como, en los ritos religiosos. Volviéndose una tradición que se popularizo en España y Francia para celebrar la Epifanía del señor o día de reyes.
Durante la conquista, este festejo llego a México, convirtiéndose en costumbre el partir un pan en forma circular como parte de las actividades navideñas.
Símbolos de la rosca
La rosca tiene múltiples significados e ingredientes. Se cuenta la historia que tres Reyes Magos: Melchor montado en un camello, gaspar en su caballo y Baltazar en un elefante viajaron desde el Oriente hasta Jerusalén.
Guiados por una estrella para llevar las ofrendas de oro, incienso y mirra; buscando adorar al recién nacidos Niño Jesús, conociéndose como la epifanía del señor.
Esta representación da significado a la rosca de reyes como la búsqueda y el encuentro del Niño Jesús por parte de los Reyes Magos.
Su forma circular significa la corona de un rey, para los católicos caracteriza el amor de Dios que no tiene principio ni fin.
Las frutas secas cristalizadas que adornan el pan simbolizan las joyas incrustadas en las coronas de los Reyes Magos,
El muñeco representa los tiempos de incertidumbre de la Sagrada Familia en los que tuvieron que esconder a Jesús y huir a Egipto por la persecución de Herodes
¿Qué pasa si encuentro el muñeco escondido?
Si partiste la Rosca y ves la cabeza o le sale un pie del muñequito, te tocara poner los tamales el 2 de febrero, día que se celebra la Calendaria.
Esa fecha representa la presentación de Jesús 40 días después de su nacimiento, es decir, el 2 de febrero. cruzándose con una celebración azteca.
Las antiguas civilizaciones mexicanas preparaban tamales como ofrenda al Dios Tláloc la diosa Chalchiuhtlicue y a los Tlaloques para pedir agua en abundancia que sirviera a sus cosechas.
Las personas consideran al muñequito como un amuleto de bendiciones para la familia de la persona al que pertenece el Niño.