De acuerdo con Ciencia UNAM, el fentanilo es un fármaco que por lo general se receta a pacientes con dolores intensos, pero que también se utiliza como droga ilegal.
El opioide sintético se suele recetar después de una operación o para pacientes que atraviesan por un cáncer avanzado. Según estudios, esta droga es 50 veces más potente que la heroína y hasta 100 veces más adictiva que la morfina.
Desde hace varios años, el fentanilo es el estupefaciente que causa más preocupación en Estados Unidos ya que su consumo ha ido en aumento, ocasionando miles de muertes. En América Latina encabeza las agendas antinarcóticas.
Cuando no es por recomendación médica, por ende, legal, se puede fabricar y mercantilizar en forma de polvo, como gotas para los ojos o rociadores nasales.
Es frecuente que en su fabricación se mezcle con cocaína, metanfetamina o heroína, por lo que la mínima cantidad puede tener consecuencias graves; tan solo 2 miligramos (alrededor de 20 veces un grano de sal) pueden causar la muerte.
Efectos del fentanilo en el cuerpo, según la Cofepris
Químicos han explicado que el fentanilo como todos los opiáceos, modula el dolor. Entre otros efectos, produce desentendimiento, sedación, aletargamiento y una sensación de bienestar que genera rápidamente adicción.
Esta mañana, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer cuáles son los principales riesgos al exponerse a drogas sintéticas como el fentanilo.
De acuerdo con el informe presentado, la mínima interacción con la droga tiene afectaciones en al menos diez órganos del cuerpo humano. Entre ellos:
- Piel: Llagas y abscesos, resequedad.
- Cerebro: Trastornos de memoria y personalidad.
- Hígado y Riñones: Alteraciones severas en su funcionamiento.
- Corazón: Descenso del ritmo cardíaco, dolencias cardiovasculares.
- Pulmones: Depresión respiratoria.
- Ojos: Contracción involuntaria de las pupilas.
- Sistema Digestivo: Afecciones gastrointestinales y estreñimiento severo.
Esta aseveración se da en sentido al último reportaje expuesto por el diario estadounidense The New York Times que expone literalmente una “cocina” donde se fabrica fentanilo en Sinaloa.
“Si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, el operador hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado”, afirmó Svarch Pérez.
Por su parte, Juana Peñaloza Ibarra, química analista de precursores en campo de la Secretaría de Marina, explicó que durante la supuesta elaboración de fentanilo no se usó de equipo de protección personal mínimo requerido para evitar intoxicación por los gases tóxicos desprendidos durante el proceso.
“Se concluye que no existen los elementos suficientes para demostrar que la información presentada en el artículo de The New York Times documenta un laboratorio de síntesis de clorhidrato de fentanilo”, señaló.
Letalidad del fentanilo
A través de redes sociales se difundió un vídeo donde un sargento de policía en Oklahoma, identificado como Jim Warring colapsó segundos después de empacar evidencia con rastros de fentanilo.
Tras desvanecerse, sus compañeros lo auxiliaron administrándole Narcan, un medicamento prescrito para contrarrestar las sobredosis.
«no sé qué habría pasado si no hubieran actuado tan rápido», declaró en una entrevista hace cuatro años.