En México, el matrimonio igualitario es posible en todo el país, sin embargo, la reforma al código civil en varios estados aún no se realizaba, entre ellos Chiapas.
Sin embargo, con 30 votos a favor y 4 abstenciones, la LXIX Legislatura del Congreso del estado de Chiapas aprobó las reformas durante el 26 de diciembre
Este asentimiento al Código Civil permite a todas las personas de la comunidad LGBTTTIQ+ contraer matrimonio, sin importar su orientación sexual.
Con esta nueva reforma, la entidad chiapaneca se convirtió en la penúltima a nivel nacional en darle luz verde a los matrimonios igualitarios. Aún queda pendiente Chihuahua.
La armonización en la Ley del Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad son dos pendientes que la LXIX Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas tenían y era necesario descongelar para el periodo 2024-2027.
Diferentes fuentes afirman que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, busco impulsar estas leyes que han quedado en la congeladora por los diputados de las anteriores legislaturas.
Para la diputada Marcela Castillo Atristain, quien presentó la propuesta, la LXIX legislatura mantiene una agenda progresista que atiende las demandas sociales. “La igualdad ante la ley no admite concesiones. Hoy, estamos corrigiendo una moción histórica».
Matrimonio igualitario realidad en México con desafíos
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los primeros registros de matrimonio igualitario en México comienzan en el año 2010.
A partir de ese año hasta el 2016 los matrimonios entre hombres eran más comunes que entre mujeres. Aunque en el 2017, la tendencia se modificó.
En el 2023, se registraron 3 mil 964 enlaces matrimoniales de mujeres y 2 mil 642 uniones entre hombres. En 13 años se han realizado 38 mil 392 matrimonios igualitarios en el territorio nacional.
Uno de los primeros casos fue en Quintana Roo, donde el matrimonio igualitario ha estado permitido desde 1980. En ese año se creó el código civil estatal, vigente a la fecha.
El documento define al matrimonio como «la unión entre dos personas», por lo que nunca ha sido necesaria alguna modificación para la comunidad LGBT+.
La Ciudad de México fue de los primeros estados en permitir que personas del mismo sexo pudieran tener una unión legal.
La Suprema Corte de Justicia resolvió que los Congresos estatales que no legislen en ese sentido están incurriendo en una inconstitucionalidad.