Las familias separadas por las políticas migratorias en la frontera entre México y Estados unidos cada año buscan reunirse para ser partícipes de los abrazos fronterizos.
La Red Fronteriza por los Derechos Humanos (BNHR) realizo la 11ª edición de Abrazos No Muros. En donde, se reunieron a más de 200 familias, que han sido separadas por el sistema de inmigración.
El cauce del rio que separa Ciudad Juárez, Chihuahua de el Paso, Texas es el escenario para los miles de abrazo que duran tres minutos entre las familias migrantes.
Abrazos fronterizos
#AbrazosNoMuros nació el 10 de agosto del 2016 a causa de la problemática que existe de la separación de familias en Estados Unidos, la principal denuncia es sobre el sistema migratorio.
Este evento ha reunido a miles de familias en la frontera entre Estados Unidos y México que separa El Paso, Texas y Ciudad Juárez, México.
«Hugs not walls» tiene su origen en el amor a la familia, pero también es un acto de protesta que muestra la necesidad de reformar las políticas migratorias y fronterizas que existen en los Estados Unidos.
Los participantes se reúnen durante algunos minutos, a mitad del Rio Bravo donde finalmente tienen la oportunidad de abrazar a sus padres, hermanos, cónyuges, abuelos y otros seres queridos.
El documental «Un abrazo de tres minutos» del director Everardo González refleja la situación que viven las personas para encontrarse de nuevo con sus seres queridos.
Este encuentro es el trabajo de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos en colaboración con la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.
También apoya la Comisión Internacional de Límites y Aguas, agencias estatales y federales mexicanas.
Abrazos No Muros proporciona la oportunidad tan esperada para que los niños, madres, padres, familias se vean, se toquen y se abracen durante unos minutos
Este tipo de eventos es un recordatorio a nuestros líderes de que las soluciones alternativas, humanas y justas están a la vuelta de la esquina.