Una enfermedad descocida ha cobrado la vida de al menos 143 personas en el Congo informó Rémy Saki, el vicegobernador del país africano.
Las muertes se han reportado desde la segunda semana de noviembre en el suroeste de la República Democrática del Congo, específicamente en la zona de salud de Panzi, en la provincia de Kwango.
La enfermedad similar a la gripe, incluyen fiebre, dolor de cabeza, tos y anemia, informó el fin de semana a los periodistas el ministro de salud provincial, Apollinaire Yumba.
Autoridades locales han señalado que la enfermedad afecta principalmente a niños y mujeres, por lo que Yumba pidió a los pobladores de la zona tomar precauciones y evitar el contacto con los cuerpos para prevenir el contagio.
Conforme a información del medio Reuters, se ha enviado un equipo médico a la zona sanitaria de Panzi para recoger muestras y realizar un análisis con el fin de identificar la enfermedad.
De igual manera, el líder de la sociedad civil Cephorien Manzanza señaló que la situación es extremadamente preocupante, ya que el número de infectados sigue aumentando.
“Panzi es una zona rural por lo que hay un problema para abastecer el medicamento hasta ese lugar”, le dijo Manzanza a Reuters.
Antecedentes de enfermedades en el Congo
Apenas en agosto, el director general de la OMS declaró que el recrudecimiento de la viruela símica (mpox) en la República Democrática del Congo, se constituye como una emergencia de salud pública de importancia internacional.
Indicadores de salud muestran que la epidemia de viruela símica ha provocado en el Congo más de 47.000 casos y más de 1.000 muertes.
Según la OMS, la consideración de emergencia sanitaria internacional no implica ningún tipo de obligación para los países, pero permite una mejor acción coordinada entre los estados, mayor agilidad a la hora de comprar vacunas, y que los gobiernos africanos se puedan saltar algunos procesos burocráticos que ralentizan el proceso.
La República del Congo actualmente sufre una de las crisis humanitarias más complejas del mundo, con más de 27 millones de personas que necesitan asistencia médica.