El 2024 llega a su fin con eventos que transformaron la historia de nuestro país. Desde un histórico eclipse solar total hasta la elección de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México, los acontecimientos de este año han marcado las esferas políticas, sociales y económicas.
Invasión a la Embajada de México en Ecuador el 5 de abril.El 2024 inició con tensiones diplomáticas.
A principios de abril, la policía ecuatoriana ingresó por la fuerza a la Embajada de México en Quito para detener al ex vicepresidente Jorge Glas, quien buscaba asilo político.
Este hecho dio lugar a denuncias de violaciones al derecho internacional y acusaciones de incumplimientos a la Convención de Viena, que protege la inmunidad diplomática.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador calificó el incidente como un asunto grave, mientras que el mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, defendió la acción alegando que México violó primero las convenciones internacionales al albergar a Glas, procesado por corrupción.
Eclipse solar total el 8 de abril. México vivió un momento de emoción cuando se supo que el eclipse solar total se vería en la frontera norte.
Después de 32 años sin poder apreciar un eclipse solar total, la frontera norte de México pudo tener acceso a la mejor vista del fenómeno astronómico.
Los estados donde se pudo observar mejor fueron Mazatlán, Durango y Torreón. Miles de turistas de todas partes del mundo se congregaron en esas entidades para poder vivir la experiencia de la oscuridad total.
Claudia Sheinbaum gana las elecciones el 3 de junio convirtiéndose en la primera presidenta de México
Desde que se constituyó la figura presidencial el 1824 en México, pasaron 200 años, es decir que 66 hombres estuvieron en el cargo más importante de nuestro país.
Este año, Claudia Sheinbaum no solo ganó las comitivas convirtiéndola en la primera mandataria de la historia de México, sino que arrasó en las urnas lo que la hace la candidata presidencial más votada en la historia reciente.
Estados Unidos captura del Mayo Zambada y a Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo el 25 de julio.
Estados Unidos logró la captura de Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, en un aeropuerto privado.
Este arresto desató una ola de violencia en Sinaloa, debido a la lucha por el poder entre facciones del cártel conocidas como “La Mayiza” y “La chapiza”.
Ambos detenidos enfrentan cargos relacionados con la fabricación y tráfico de fentanilo.
Se publica la Reforma al Poder Judicial el 15 de septiembre.
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma que permitirá elegir por voto popular a jueces, magistrados y ministros.
Esta medida, promovida por López Obrador, desató debates y protestas tanto civiles como de trabajadores del PJF.
Concluye el sexenio de Andrés Manuel López Obrador el 30 de septiembre.
Andrés Manuel López Obrador concluyó su mandato con una mayoría calificada en el Congreso y 23 estados bajo su coalición.
Su administración combinó críticas por polarización, elogios y molestias por el aumento a programas sociales. Simultáneamente ha sido el presidente con mayor aceptación ciudadana.
Donald Trump es nombrado presidente electo de Estados Unidos por segunda ocasión el 5 de noviembre.
Con la premisa de mejorar la economía y con una retórica inmigrante, el magnate volvió a ganar las elecciones de Estados Unidos, esta vez sobre Kamala Harris, actual vicepresidenta.
Se publica decreto que desaparece los organismos autónomos el 20 de diciembre.
Se oficializó la desaparición de siete organismos autónomos, incluyendo el INAI, Cofece e IFT, tras la aprobación de la reforma solicitada por López Obrador.
Este cambio generó controversias sobre la centralización del poder y la transparencia.
Este año ha estado lleno de eventos que han marcado un antes y un después en la historia, tanto a nivel nacional como internacional. ¿Qué hecho consideras que definió el 2024?