El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta encabezó la revisión de las diez rutas de evacuación diseñadas para enfrentar una posible erupción del volcán Popocatépetl, que en los últimos días ha mantenido actividad constante.
Ligera a ~moderada exhalación del #Popocatépetl [15:19Hrs].
Picos de amplitud sobresaliendo en los sismogramas de San Pedro Benito Juárez y Tlamacas.
Le sigue una serie de emisiones débiles de cenizas, en general, se dispersan hacia el este (#Puebla)
Seguimos en 🚦= 🟡 Fase 2 pic.twitter.com/aVS1CNh03T
— 🅰lan 🄼 (@AlMaXx8017) December 26, 2024
Desde el municipio de Tochimilco, autoridades estatales, municipales y del Ejército Mexicano coordinaron acciones para garantizar la seguridad de los habitantes de las comunidades cercanas al coloso.
El Programa Especial para Contingencias del Volcán Popocatépetl integra rutas estratégicas para evacuar a los pobladores hacia refugios temporales distribuidos en diversos municipios. Entre ellos:
- Ruta 1 Chiautzingo y Huejotzingo hacia San Martín Texmelucan.
- Rutas 2 y 3: San Nicolás de los Ranchos, Calpan, Nealtican y San Jerónimo Tecuanipan hacia San Pedro y San Andrés Cholula.
- Rutas 4, 5 y 6: Pobladores hacia albergues en la ciudad de Puebla.
- Rutas 7, 8, 9 y 10: Atlixco, Tochimilco y Atzitzihuacan hacia Izúcar de Matamoros.
Los refugios tienen capacidad para atender hasta 8,800 personas y están equipados con equipo médico y centros de salud para atender emergencias.
Durante su gira en Tochimilco, Armenta lideró una mesa de trabajo con autoridades de los tres niveles de gobierno y miembros de la Sedena, Marina y Guardia Nacional, para reforzar la coordinación ante un escenario de emergencia.
#Gobierno 📌 El gobernador Alejandro
Armenta (@armentapuebla_) dirigió la mesa de coordinación e inspeccionó la ruta de evacuación número 8, que va del tramo Tochimilco-Izúcar de
Matamoros, ante una contingencia por actividad del volcán #Popocatépetl. ⬇️ pic.twitter.com/OGalKAAnnz— El Mensajero de Puebla (@MensajeroPuebla) December 26, 2024
El volcán Popocatépetl, con una altura de 5,420 metros, un cráter de 600 x 800 metros y un diámetro de 25 kilómetros, es uno de los más activos en México.
Su cercanía con Puebla, Morelos y el Estado de México lo convierte en un punto de constante vigilancia. Desde 1994, ha tenido episodios de actividad que en dos ocasiones –1994 y 2000– obligaron a evacuar a la población.
Actualmente, el Cenapred informa que “Don Goyo” se encuentra en amarillo fase 2 del Semáforo de Alerta Volcánica. En esta etapa se presenta:
- Lluvias de ceniza leves a moderadas.
- Explosiones menores a moderadas.
- Flujos piroclásticos dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros.
- Riesgo de lahares en las barrancas, especialmente tras lluvias.
Así mismo, el Cenapred y la UNAM monitorean de manera continua la actividad volcánica por lo que se detectó que en las últimas horas “Don Goyo” ha presentado 30 exhalaciones de baja intensidad con emisiones de vapor de agua, gases y ceniza.
También se registró un sismo volcanotectónico de magnitud 1.4, el tercero en tres días seguidos.
Las autoridades han llamado a la población sobre no acercarse al volcán y seguir las recomendaciones oficiales a través de los canales del Cenapred y la Coordinación Nacional de Protección Civil.