La Suprema Corte desestimó las acciones de inconstitucionalidad y determinó que se necesitan 8 votos para anular una reforma constitucional, por lo que no se invalidaría la reforma judicial.
Durante cinco horas se debatió el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara y si el pleno necesitaba obtener ocho votos para aprobar la invalidez, o si solo se requería seis, como establece la Constitución actualmente.
Tras la postura del ministro Alberto López Dayán, quien afirmó que la responsabilidad de definir el contenido de la Constitución recae en el Poder Legislativo, y no en la Suprema Corte, la votación cayó.
Minuto a minuto del debate en la Suprema Corte de Justicia
Al inicio de la sesión la ministra presidenta Norma Piña sentenció que la resolución sería histórica:
“No es exagerado afirmar que cualquiera que sea la decisión a la que arribemos, será retomada por los libros de historia de nuestro país”
Norma Piña: El fallo de la Corte será histórico
La ministra afirmó que el fallo de la Corte sobre la reforma judicial será histórico, con impacto nacional e internacional. Asimismo aseveró que la Corte actuará con integridad, cumpliendo su juramento de respetar la Constitución.
Ministro González Alcántara: El debate debe seguir
González Alcántara aclaró que la fase de instrucción ya había terminado antes de que se publicara la reforma constitucional que intenta detener el análisis del caso.
Asegura que detener el debate violaría la independencia de la Corte frente al Congreso.
Lenia Batres: vs Lenia Batres
Buscando detener el debate sobre la Reforma Judicial, la ministra Lenia Batres vota en contra de su propia propuesta.
Loretta Ortiz: vs Alcántara
La ministra Ortiz rechaza el proyecto de González Alcántara y argumenta que la Constitución impide a la Corte intervenir en reformas constitucionales y que los partidos carecen de legitimidad para impugnar.
Ministro Alberto Pérez Dayán: Invalida la Reforma Judicial
Alberto Pérez Dayán considera que la Corte estaría asumiendo facultades que no le corresponden y advierte sobre el riesgo de responder a la «insensatez» con otra «insensatez».
Luis María Aguilar: vs Lenia Batres
El ministro Aguilar sostiene el respeto al debate y recuerda que no se encuentran en un mitin político.
Ministro Alfredo Ortiz Mena: Legitima a los partidos políticos
Alfredo Ortiz Mena argumenta que los partidos sí pueden impugnar, incluso en procesos apartidistas, ya que la Constitución les otorga un lugar en la democracia.
Ministro Pardo Rebolledo: El congreso debe tener limites
Pardo Rebolledo defiende que el Congreso debe respetar el marco constitucional y no actuar como poder soberano.
Además, sostiene que, en un Estado constitucional, deben existir mecanismos de control, incluso sobre las reformas que provienen del propio Congreso, si estas se alejan de los principios constitucionales.
Suprema Corte: 8 a favor y 3 en contra
Con 8 votos a favor y 3 en contra, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reconoce que los partidos cumplen con los requisitos para impugnar la reforma judicial.
Avanza la discusión
Ministra Ríos Farjat: Defiende la autonomía del Poder Judicial
Ana Margarita Ríos Farjat defiende que el Poder Judicial debe mantener su independencia. Considera que la reforma judicial puede alterar el equilibrio de poderes y amenaza la estructura constitucional.
Ministro Ortiz Mena: La Corte sí puede revisar modificaciones a la Constitución
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena explica que la Corte si puede revisar modificaciones a la Constitución si una reforma transforma sus principios básicos.
Además, argumenta que el poder del Congreso es limitado y no debe alterar principios fundamentales como la división de poderes y la protección de derechos humanos.
González Alcántara: El caso Zaldívar
El ministro Juan Luis González Alcántara citó la extensión del mandato como presidente de la Corte de Zaldívar en el año 2021 como ejemplo de que la Corte debe analizar reformas que afectan su propio funcionamiento.
Sostiene que, al igual que Zaldívar, los ministros no están impedidos para pronunciarse sobre la reforma judicial, aunque esta impacte directamente al Poder Judicial.
Javier Laynez Potisek: No ha fijado postura sobre la competencia de la Corte
Laynez Potisek le pidió a Lenia Batres que sus comentarios se citaran completos para evitar malinterpretaciones.
Afirmó que aún no ha fijado postura sobre la revisión de reformas constitucionales ya que necesita una profunda reflexión.
Alberto Pérez Dayán: El contenido constitucional es competencia del Congreso
El ministro Pérez Dayán postula que la responsabilidad de definir el contenido constitucional es del Poder Legislativo, no de la Corte. A su vez, expresó preocupación por la Reforma Judicial, pero aclaró que los límites deben fijarse en la legislación.
#LaCorte analizó las impugnaciones al Decreto por el que se reformó la Constitución en materia judicial. Al no contar con la votación calificada de ocho votos necesaria para invalidar diversos preceptos, se desestimó https://t.co/gqWycrRFsP pic.twitter.com/BaQDuOIUqd
— Suprema Corte (@SCJN) November 6, 2024
Al cierre, se concluyó la desestimación de los conceptos de invalidez expuestos en las impugnaciones en el ámbito de la reforma constitucional en materia judicial; y se desecha el proyecto del ministro González Alcántara.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación compartió en su plataforma oficial de «X», la resolución del pleno:
Si bien una mayoría de siete ministras y ministros se pronunció en favor de la procedencia de las acciones analizadas, al no contarse con la votación calificada de ocho votos necesaria para invalidar diversos preceptos contemplados en el proyecto de resolución, el Pleno del Máximo Tribunal Constitucional desestimó los conceptos de invalidez.
🚨#ÚltimaHora #LaCorte desestima en las acciones de inconstitucionalidad contra la #ReformaJudicial
— Suprema Corte (@SCJN) November 5, 2024
En el comunicado de prensa, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, señaló el motivo por el cual se llevó a cabo hoy una sesión.
La cual tuvo como finalidad analizar las impugnaciones formuladas en contra del Decreto por el que se reforman adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial, publicado el 15 de septiembre de 2024.