Antes de determinar si la Fiscalía General de la República (FGR) puede atraer la investigación sobre el predio de Teuchitlán, Jalisco, donde se localizaron hornos crematorios y restos humanos, se realizará una investigación para conocer la historia de este caso, señaló el fiscal Alejandro Gertz Manero.
«Es un tema muy crítico y muy grave», expresó el fiscal general de la República.
En su intervención durante la conferencia matutina de la presidenta, el titular de la FGR puntualizó que se debe llegar al ‘fondo de la naturaleza’ de este caso debido a que ‘no es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales de ese municipio’.
“Porque para llevar un tema de delincuencia organizada ante un juez federal tiene que haber una claridad absoluta sobre la federalidad de este delito. Entonces antes de atraer ese delito haremos una investigación de lo que ocurrió ahí”, abundó.
En ese sentido, el fiscal general señaló que no se atraerá el caso del supuesto campo de reclutamiento y exterminio que presuntamente operaba el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) hasta que no se haga una investigación y no se tenga la certeza de las responsabilidades de las autoridades locales.
“…Este hallazgo lo hizo un grupo ciudadano, entonces había habido ya una serie de operaciones en los alrededores era un tema que era ya francamente conocido, entonces nosotros tenemos que dar un informe muy preciso de los antecedentes”, Gertz Manero.
“De quienes son los que estaban protegiendo esa área, quiénes son los propietarios y usuarios de esos inmuebles. Inclusiva hay un caso ahí de una carta, de un joven que hace una referencia no directamente a lo que ocurrió, pero sí es una inferencia muy clara”, agregó.
Gertz Manero aseguró que es una oportunidad para establecer con toda precisión, lo que la presidenta ya había señalado previamente sobre la responsabilidad de las autoridades locales de detener este tipo de delitos. También adelantó que un plazo ‘muy’ razonable tendrán información general que será compartida.
Durante los cuestionamientos, se recordó el caso San Fernando, ocurrido en agosto de 2010, donde 72 migrantes de diversos orígenes fueron masacrados durante su tránsito por México con rumbo a los Estados Unidos. Tras esto, el fiscal calificó como ‘brutalidad histórica’ ese suceso y reiteró que no ocurrirá lo mismo con el caso Teuchitlán.
“Fundamentalmente tenemos que llegar al fondo de este asunto, como el que en su momento ocurrió en San Fernando de una brutalidad histórica. No podemos permitir que una situación de esa naturaleza quede en la confusión. ¿Por qué estaban esas prendas? ¿si funcionaba ese crematorio?, porque para un crematorio se necesitan niveles muy altos que, si no se logran, no funcionan”, contestó Gertz Manero.
Teuchitlán: la historia detrás del campo de exterminio del CJNG
El pasado 5 de marzo, se informó que, en un predio del municipio de Teuchitlán, Jalisco se encontró lo que podría ser una las fosas clandestinas más grandes que han sido halladas en el país. El descubrimiento se dio a través del colectivo de búsqueda de personas desaparecidas «Guerreros Buscadores De Jalisco».
En la intervención se encontraron al menos tres hornos clandestinos y cientos de artículos personales de las supuestas personas que habrían sido reclutadas y asesinadas por el crimen organizado, según información revelada por dicho colectivo.
El hallazgo se dio el pasado 5 de marzo, después de que los integrantes de «Guerreros Buscadores De Jalisco» recibieran una llamada anónima mediante la cual les confesaron que el rancho Izaguirre era usado como crematorio clandestino. Cabe mencionar que este predio ya había sido asegurado por las autoridades en 2024, pero en aquel entonces no encontraron evidencias de restos humanos.