Este viernes, durante su intervención en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard explicó el acuerdo alcanzado con el gobierno de Donald Trump que aplazó un mes más la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas, donde destacó que beneficia a México puesto que exentaría aproximadamente el 90% de las exportaciones.
El titular de la Secretaría de Economía detalló la ‘cobertura’ de esta medida y las estrategias que México adoptará en los próximos días para defender su comercio exterior. Asimismo, destacó que la ‘pausa’ arancelaria hasta el 2 de abril es un respiro para las exportaciones mexicanas.
“Después de la llamada que tuvo la presidente Sheinbaum con el presidente Trump, pues consiste esencialmente en que las exportaciones de México que cumplen con las disposiciones del Tratado de Libre Comercio pues no van a estar sujetas a tarifas de aquí a cuando menos el 2 de abril”, dijo el excanciller.
Explicó que, las exportaciones de México hacia Estados Unidos se hacen primordialmente por el Tratado (T-MEC), pero informó que también hay empresas que pueden recurrir a lo que se denomina ‘La nación más favorecida’ que es una Convención Internacional en donde si un país le otorga a otro una condición favorable, se lo tienes que otorgar a los demás para que no haya ‘discriminación’, expuso.
“Entonces, como funciona el sistema es quien exporta a Estados Unidos desde México elige si va a utilizar las normas establecidas en el Tratado de Libre Comercio con la cual no paga tarifas o bien lo hace como la Nación más favorecida porque le sale más caro cumplir las normas establecidas”.
Según Ebrard Casaubón el caso típico sería el de un vehículo que no cumple exactamente las disposiciones de las reglas de origen del Tratado vigente, por lo que exportaría utilizando la cláusula de la nación favorecida dónde solo se pagaría el 2.5%. Agregó que los exportadores o la gran mayoría de ellos, pueden acceder a esa vía fácilmente o sin mayor ‘dificultad’.
El objetivo es que en este periodo se analicen las condiciones del comercio bilateral y se establezcan mecanismos que permitan a las empresas mexicanas mantener su acceso al mercado estadounidense sin afectaciones arancelarias, señaló Ebrard.
También señaló que la mayoría de los productos exportados desde México hacia Estados Unidos cumplen con los lineamientos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que los exime de tarifas adicionales. No obstante, dialogará con empresas que no cumplen con las normativas que representan entre el 10% y el 12% del comercio bilateral, y que podrían ser los más afectados si se imponen nuevos aranceles, expuso.
«Vamos a trabajar en estos días con las empresas que no tienen la posibilidad de cumplir con las normas del tratado para encontrar soluciones viables. Principalmente estamos hablando de la industria automotriz y otras industrias relacionadas», detalló el secretario de Economía.
Aranceles recíprocos podrían no impactar a México: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se mostró positiva este viernes ante la revisión de la reciprocidad de aranceles con Estados Unidos el próximo 2 de abril. La mandataria dijo que México tiene ventaja puesto que no le impuso aranceles al país vecino.
“Pues nosotros no tenemos impuestos a los productos que llegan de Estados Unidos porque tenemos un tratado comercial, entonces si nosotros no le ponemos impuestos a lo que llega de Estados Unidos pues Estados Unidos tampoco le pondría impuestos a lo que llega de México”, explicó la mandataria desde el Palacio Nacional.
En México tenemos un tratado, nosotros no le cobramos nada a lo que importamos de Estados Unidos, por eso ha habido tanta integración en el sector automotriz. Al entrar al momento de reciprocidad nosotros tenemos mucha ventaja”, dijo.
Agregó que, aunque esto puede cambiar según lo que decida Donald Trump, lo duda puesto que ayer hubo un reconocimiento de que su Gobierno colabora con Estados Unidos ‘en el marco de nuestra soberanía’.