Las candidatas para dirigir el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, IPDP, fueron entrevistadas ayer por diputados del Congreso de la CDMX.
Esto como parte del proceso para designar a la titular de la Dirección General del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, IPDP.
Las entrevistas fueron realizadas por los diputados que conforman las Comisiones Unidas de Administración Pública Local y de Planeación del Desarrollo.
Estamos en el @Congreso_CdMex en las entrevistas para elegir a la persona titular del Instituto de Planeación, un proceso clave para el desarrollo de nuestra ciudad.
Escuchamos a @carina_arvizu, Martha Laura Peña y Patricia Ramírez Kuri, destacadas profesionales con propuestas… pic.twitter.com/Ykz86h7qYI
— Victor Romo (@vromog) March 19, 2025
Las candidatas que comparecieron ante los diputados capitalinos fueron Carina Arvizu, Martha Laura Peña y Patricia Ramírez Kuri, quienes son perfiles técnicos en el tema de la planeación y crecimiento urbano en la ciudad.
Al dar apertura a las presentaciones, la diputada Elizabeth Mateos Hernández (MORENA), presidenta de la Comisión de Administración Pública local, aseguró que la planeación es el pilar sobre el que se construye el desarrollo ordenado y sostenible de la Ciudad de México.
Resaltó que corresponderá a una mujer la tarea de garantizar que los proyectos urbanos se ejecuten con base en datos, proyecciones y la participación de la ciudadanía.
“Este no es sólo un mandato normativo, sino una oportunidad para fortalecer la inclusión y reconocer el papel clave que las mujeres tenemos”, sostuvo.
La legisladora Olivia Garza de los Santos (PAN), presidenta de la Comisión de Planeaciones del Desarrollo, pidió abundar sobre la ciudad que sueñan las aspirantes y sus opiniones sobre una Ley de Ordenamiento Territorial con visión a 15 años.
Además, preguntó qué debe hacerse para que la consulta de planeación se realice de manera adecuada; y solicitó conocer la opinión que se tiene respecto al déficit de 450 mil viviendas en la capital.
Entre las preguntas y cuestionamientos planteados a las aspirantes, el legislador Alejandro Carbajal González (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) solicitó información sobre las acciones encaminadas a fortalecer el proyecto de la zona industrial Vallejo.
Comparecencias
Durante su intervención, Carina Arvizu, una de las candidatas, habló sobre la importancia de la gobernanza metropolitana, las alianzas que deberá de impulsar en el IPDH y el equilibrio que hay que mantener entre lo ambiental y lo urbano.
También señaló que una de los principales objetivos del Instituto será la elaboración del Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT).
Por su parte, Martha Laura Peña Ordóñez, habló sobre la importancia de que los planes urbanos cuenten con el presupuesto necesario para poderlos llevar a la práctica.
Las y los integrantes de las comisiones, concluimos el proceso de entrevistas a candidatas a titulares del #IPDP. Dando un paso más en este camino rumbo a la planeacion de nuestra ciudad. pic.twitter.com/nrJdC8JY4C
— Olivia Garza (@oligarza3) March 19, 2025
La aspirante también se refirió a la necesidad de vincular al Instituto con las políticas que impulsa el Gobierno federal.
https://twitter.com/PabloTrejoIzt/status/1902467124464959734
Patricia Ramírez Kuri, la tercera aspirante, habló de la necesidad de fortalecer al Instituto de Planeación, además de impulsar un ejercicio de participación ciudadana para la elaboración del Plan General de Desarrollo y del Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México.
En su oportunidad, el legislador César Emilio Guijosa Hernández (MORENA) propuso incluir en los análisis de los programas de ordenamientos territoriales, el plan de ordenamiento territorial y los atlas de riesgo, así como el tema del suelo de conservación en las fronteras, donde existe también uso de suelo habitacional.
En sus preguntas, la congresista Cecilia Vadillo Obregón (MORENA) abordó el tema de generar una ciudad de cuidados, atender la gentrificación y desplazamiento de las y los vecinos originarios, y al mismo tiempo resolver la necesidad de vivienda en diversas colonias; mejorar la participación de la población en la resolución de problemas y procesos de planeación.