Históricamente, Nuevo León ha sido considerado un estado con escasa o nula actividad sísmica. Sin embargo, desde hace más de 15 años se han documentado al menos 162 terremotos en la región citrícola del estado, con magnitudes que oscilan entre 2.8 y 4.5 grados.
El más reciente ocurrió este domingo a las 19:29 horas, cuando un sismo de magnitud 4.5 sacudió a los habitantes de Nuevo León, quienes por primera vez en años percibieron un movimiento generalizado.
La liberación repentina de energía causó confusión por algunos minutos, hasta que Protección Civil confirmó que, efectivamente, se trataba de un sismo que afectó a 36 de los 51 municipios del estado.
Aunque no es la primera vez que ocurre un sismo en el estado, sí es inusual que su percepción haya sido tan generalizada. El epicentro fue ubicado cerca de Montemorelos, justo donde se registró la intensidad máxima (nivel V cinco), según el reporte preliminar del sismólogo Juan Carlos Montalvo Arrieta.
La plataforma “¿Sintió un sismo?” también confirmó el fenómeno, la cual reportó intensidades tanto al norte como al sur del estado. Además, el sismo se sintió en Coahuila y Tamaulipas.
¿Falla geológica o fracking?: ¿Qué está ocasionando los temblores en Nuevo León?
El sismo ocasionó que el debate sobre las causas de la actividad sísmica en la región se reavivara: ¿son provocados por una falla geológica o por el fracking?
Montalvo Arrieta explicó que la sismicidad en la región no es nueva, aunque los terremotos intraplaca (es decir, aquellos que ocurren dentro de una misma placa tectónica) son poco frecuentes. No obstante, reiteró que es común que se activen sismos a partir de fallas preexistentes.
Una de ellas es la falla de El Corcovado, identificada tras una secuencia sísmica ocurrida entre mayo y agosto de 2023, en la zona limítrofe entre San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas, al sur del municipio de Doctor Arroyo. Se estima que esta falla podría generar sismos de magnitud intermedia, entre 6.0 y 6.5 grados.
Respecto a la posibilidad de que el fracking (proceso que inyecta agua o aire a presión en el subsuelo para extraer hidrocarburos) esté relacionado con los sismos recientes, Montalvo señaló que aún es pronto para afirmar el motivo por el cual el fenómeno impacto la noche del domingo. Sin embargo, no lo descartó y aseguró que, eventualmente las instalaciones tecnologías confirmarán o negarán este planteamiento.
El sismólogo también advirtió que podrían presentarse sismos más fuertes en el futuro, por lo que el estado debe comenzar a prepararse, especialmente en lo que respecta a la actualización de códigos de construcción y normas de seguridad estructural.
Región citrícola de Nuevo León ya ha tenido registros de sismos
La actividad sísmica en la región citrícola del estado ya ha sido documentada con anterioridad. Entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2024, se registraron 162 sismos con magnitudes entre 2.8 y 4.5. Particularmente, entre octubre de 2013 y agosto de 2014, se documentaron 109 sismos en la misma zona.
Durante ese período se presentó una secuencia sísmica significativa, con más de 500 eventos registrados, algunos de los cuales causaron daños en comunidades como General Terán y Rayones, destacó el experto en entrevista.
“Esta sismicidad no es nueva… aunque hasta el momento, los sismos más intensos registrados en la región han alcanzado una magnitud de 4.8”.