¿Para obtener una tarjeta de crédito? El trámite es exprés y rápido.
¿Para contratar un sistema de cable? Hasta por teléfono lo haces.
Sin embargo, cancelar uno de esos servicios se ha convertido en un viacrucis.
¿Seguro te ha pasado?
Para poner fin a estos abusos, el Senador Waldo Fernández presentó en el Senado una iniciativa con proyecto de decreto que busca regular los contratos de adhesión y eliminar las cláusulas abusivas en servicios que se otorgan y que perjudican a los ciudadanos, conocidas como “letras chiquitas”.
“El día de hoy vengo a presentar una iniciativa de la mayor importancia que tiene que ver con la relaciones comerciales entre los ciudadanos y las compañías que otorgan servicios, que tiene que ver con las relaciones mercantiles entre los ciudadanos y las compañías de plataformas y que tiene que ver en general con el servicio que le prestan a las y los ciudadanos diversas compañías y que durante años han generado diversas problemáticas», explicó Fernández en la tribuna de la Cámara Alta.
La iniciativa presentada por el Senador por Nuevo León busca reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de las Leyes Federal de Protección al Consumidor, de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, y para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.
“Lo que esta iniciativa plantea es que en todo contrato de adhesión incluya, en tres o cuatro puntos, que le permitan al ciudadano saber a qué se está obligando en un lenguaje simple y ciudadano: que se entienda concretamente cuál es el objeto del contrato; cuáles son las causas de rescisión; y que en el caso de las causas de rescisión quede claramente determinado la duración, vigencia y procedimiento de cancelación”, explicó Fernández.
La propuesta tiene como objetivo principal fortalecer el marco legal relacionado con los contratos de adhesión, con la finalidad de erradicar prácticas desleales que afectan a los consumidores y usuarios de servicios financieros.
Fernández estimó en 14 mil pesos anuales lo que le cuesta a los ciudadanos estos servicios que contrataron y que no pueden cancelar.
«El día de hoy lo que venimos a hacer es a pedirle a través de esta iniciativa a las y los senadores
que la apoyen para darle certeza jurídica a las personas cuando hacen una contratación de un servicio y puedan con reglas claras y con un brevario muy claro poder saber a lo que se están comprometiendo en términos muy ciudadanos y también saber cómo van a poderse salir de ese contrato que están».
Terminar con el calvario
Lo que se busca es obligar a las empresas a incluir un resumen conciso, un brevario, de las condiciones del contrato en lenguaje ciudadano, incluyendo la duración, causas de rescisión y procedimiento de cancelación.
“El objetivo es que no sea un calvario cancelar un servicio o entender lo que se está firmando. ¡Es hora de darle certeza jurídica a los consumidores y eliminar las letras chiquitas!”, agregó Fernández.
Iniciativa será discutida por el Senado
También la iniciativa busca promover un mercado más justo y competitivo, protegiendo de manera efectiva los derechos e intereses de estos sectores.
La propuesta busca incluir la protección del consumidor en contratos digitales a través de Apps, donde las condiciones a menudo se presentan en documentos extensos y difíciles de entender.
Con estas reformas, se pretende establecer un equilibrio en las relaciones entre proveedores, instituciones financieras y usuarios, garantizando mayor transparencia y equidad en el acceso a bienes y servicios.
La iniciativa será discutida en el Senado para su eventual aprobación y puesta en marcha.