En el siglo XIX, Monterrey fue testigo de una publicación pionera en el feminismo en México: La Violeta, un periódico completamente dirigido, escrito y editado por mujeres. Fundado en 1887 por Ercilia García, María Garza González y Manuela Martínez Hopman, este medio desafió los roles tradicionales de género en un tiempo donde no había registro de mujeres en el periodismo.
A lo largo de su existencia, La Violeta abordó temas de educación, literatura y derechos femeninos, brindando un espacio para que las mujeres expresaran sus ideas y preocupaciones en una sociedad que limitaba su participación en lo público.
Sus páginas fueron una herramienta de expresión de numerosas colaboradoras, entre ellas Aurora, Elisa, Zenaida, Delia, Josefina Campos y Virginia Marto, todas originarias de Monterrey. También participaron mujeres de otras regiones, como Josefa Cornada Eligia Jiménez García, de Tamaulipas, quien además de colaborar en el periódico, fue una destacada poeta.
A pesar de la relevancia de estas escritoras, muchas de ellas han permanecido en el anonimato histórico. Se tienen registros de nombres como Concepción García de Mota Velasco, Julia G. de la Peña de Ballesteros, Matilde Montoya, Kate Luby, Guadalupe Gómez de Suárez, Agapita Cantú de Cisneros, Sofía Hernández, María Osuna y muchas otras, de quienes no se cuenta con información biográfica detallada.
Durante el tiempo que estuvo en circulación, La Violeta pasó por varios cambios. Se publicó de forma quincenal a semanal, cambió tres veces su tipografía y, en 1893 se comenzó a difundir con el subtítulo Semanario de Literatura, Moral y de Variedades. Entre otras cosas, también experimentó modificaciones en su equipo editorial.
En 1889, Ercilia García fue mencionada como directora y propietaria, mientras que, en 1893, María Garza González asumió la dirección. Su última edición conocida data del 20 de mayo de 1894.
Cronología del proyecto editorial La Violeta 1887-1894
A pesar de que muchos de sus ejemplares originales se perdieron con el tiempo, el rescate de los 59 números de La Violeta ha permitido reconstruir una parte fundamental del pensamiento feminista del noreste de México y además ha rescatado la memoria histórica de las mujeres que se involucraron en este proyecto editorial y le dedicaron parte de su vida a la literatura.
Durante décadas, gran parte de La Violeta quedó en el olvido, hasta que, en 2023, Martha Nualart Sánchez donó una colección casi completa del periódico a la Biblioteca de Colecciones Especiales Miguel de Cervantes Saavedra del Tecnológico de Monterrey.
Si quieres conocer más sobre el proyecto de digitalización de La Violeta que busca visibilizar, valorar, conservar y difundir el material generado en esta publicación quincenal y posteriormente semanal como parte del patrimonio histórico y cultural de las mujeres en México, visita este enlace.